dissabte, 29 de novembre del 2008

+info, +info, +info...

por favor, debido a que la ACB se encuentra un poco parada, os invitamos a mirar toda la info en los diferentes Blogs de las asambleas de Valencia, en Movimiento.noabolonia.org o noabolonia.org en la sección de Valencia.

mmm...

bueno, veo que nadie a seguido actualizando esto... de modo que en cierta medida haré un mini resumen...

1.-El debate desbordó las previsiones de la universidad, que antel llenazo de la sala obligó a habilitar otras tantas en filosofía por donde se pudo ver por internet Un éxito de público, aunque el rector no se bajó de su trono... lo podeis ver en youtube.

2.- Allí donde no había asambleas se constituyeron, de modo que toda la Universitat de València se encuentra organizada en asambleas, con ocupaciones en toda la universitat.

3.- La manifestación del 20 Noviembre transcurrió sin incidentes, aunque hubo que lamentar algunas pintadas de personas ajenas a las asambleas... En cifras: 15.000 personas según la organización, 7.000 según la Policia Nacional. Cabe resaltar que se trata de algo insólito para tratarse de Valencia...

4.- Tras la manifestación y ante las elecciones a Junta y Claustro del día 27 desde rectorado se hace público un comunicado exigiendo el desmantelamiento de los campamentos, que consideran "pertuba el ambiente democrático". De modo que allí donde realmente puede ser así y donde las asambleas se presentan a junta o claustro se decide aceptar para evitar impugnaciones, allí donde no se presentan mantienen los campamentos. Los desalojos debían ser el lunes 24 a las 9 de la mañana, sin embargo la universitat decide llevarlos a cabo durante el sábado (excepto en Geografía e Historia -Campus de Blasco Ibañez-, donde mantenemos los encierros durante todo el fin de semana, y en el Farmacia -Campus de Burjassot-), se celebra asamblea extraordinaria el domingo por la tarde. En la noche de domingo 23 a lunes 24 cinco vehículos de la policia llegan de forma brusca a la facultat de Historia, algunos agentes acceden al recinto y tras pedirles su identificación (la policía tiene vedado el acceso a la universidad salvo permiso de rectorado) deciden marcharse.

5.- El Martes 25 un grupo de personas intenta acceder a rectorado; tras varias horas (rectorado estaba cerrado con cadenas) se abandona la idea y se hace una asamblea general extraordinaria en medicina.

6.-miércoles 26 a las 7'30 de la mañana un centenar de personas intentan acceden de nuevo a rectorao, tras romper las cadenas que impedían el acceso el grupo entra y busca responsables (había un consejo de gobierno donde el punto era la suspensión o no de las elecciones) para entrar como oyentes. Tras varias horas el grupo consigue entrar dentro de la sala de juntas, donde tenía lugar la reunión y finalmente ante la negativa de establecer un diálogo con estudiantes, los decanos deciden suspender la reunión. Rectorado queda ocupado durante ese día. El rector Francisco Tomás i vert envía una carta confidencial al ministerio...

7.- Elecciones: Las asambleas vencen allí donde se presentan. Consiguiendo juntales y Claustrales, que, no obstante no actuarán como "Representantes", sino como "portavoces" todas las decisiones deben pasarse por las respectivas asambleas. Allí donde no se presentan las asociaciones en contra de bolonia desmarcan a Campus Jove (Pro Bolonia). En la Universidad Politécnica De Valencia hay asamblea (pese a las dificultades que se les plantea desde arriba pueden ir organiándose...) En el campus de Tarongers hay problemas por la noche; diversos estudiantes son identificados por la policía y decanato hace una denuncia alegando que 7 profesores habían sido "retenidos", lo que ha sido desmentido por la asamblea de Tarongers. http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/28/valencia/1227892266.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/28/valencia/1227892266.html


8.-Viernes 28: nos enteramos de que la ministra Garmendia invita a los rectores de UV-UB-UAB-UCM-US a una reunión para tratar el tema de las movilizaciones.

9.- Las Asambleas de Estudiantes de Valencia (UV más UPV) participarén en la Manifestación 29N contra el Conseller Font de Mora, apoyando a la Plataforma en defensa de l'educació pública.

Debido a que la ACB ya apenas funciona como tal porque se ha visto desbordada (no es lo mismo hacer una asamblea de 50-60 personas que 600) os invitamos a acceder a los diferentes blogs de las asambleas, que podeis ver en Noabolonia.org en la sección de valencia. o en el Foro Asambleadeasambleas.org que intenta ser un foro de coordinación entre todas las asambleas de Valencia.

Hasta la próxima.

--ATUREM BOLONYA--

De todos modos intentaremos ir actualizando este Blog

divendres, 31 d’octubre del 2008

DEBATE CON EL RECTOR!!!

Debido a la presión de toda la Universitat de València ante el proceso de Bolonia -que culminó el pasado miércoles en un encierro masivo en el rectorado-, el rector Francisco Tomàs i Vert se ha comprometido a participar en un debate abierto. Tendrá lugar el próximo miércoles día 5 de noviembre en el Aula Magna de la facultad de filosofía y ciencias de la educación a las 12:00 h.

¡Este es un pasito más! Se le exigirá que se posicione públicamente como máximo representante de la Universitat. Así que... a documentarnos y prepararnos debidamente y a participar tod@s!!!

dimecres, 22 d’octubre del 2008

VOLVEMOS!!

A ver, han pasado muchas cosas en el Campus de Blasco Ibañez de la UVEG las últimas semanas... entre otras este órgano mutará debido a todo lo ocurrido... y su supervivencia está por definirse. (Renovarse o Morir)

Un breve resumen:

-Se crea la Asamblea de estudiantes de Filosofía y decide encerrarse indefinidamente (desde el día 13 de Octubre). con multitud de actos y asambleas permanentes.

-Se crea la asamblea de estudiantes de la facultad de geografía i història. todo un éxito, tras varias asambleas deben cambiar el lugar de reunión por uno más grande (Hall). En la asamblea de hoy 22 de Octubre han decidido que el lunes 26 tomarán la facultad de forma indefinida.

-Se crea la asamblea de estudiantes de la facultad de filología, traducción y comunicación, las acciones son rápidas; hoy mismo han ocupado la facultad.

-Se crea la asamblea de estudiantes de la facultad de psicología, al igual que filología: hoy han tomado la facultad.

Agenda:
---Constitución de la Asamblea de Asambleas; Jueves 23 a las 16 en Filosofía.
---Manifestación 13 noviembre. 12 Horas Facultad Historia (Convoca el Sindicato de estudiantes... ejem)
---5 noviembre Jornada Internacional por la Educación Pública (Por determinar)
---19 Noviembre Jornada a nivel Europeo (por determinar)
---ASambleas y concentraciones periódicamente en todo el campus.

Así pues, te invitamos a participar.

---NO A BOLONIA---

dimecres, 11 de juny del 2008

El rector de la Universidad Completense de Madrid fa un article prou crític sobre Bolonya

Malgrat el títol, el rector de la UCM ha fet un article per a El País, molt bo criticant el procés de Bolonya. Pareix que aquest senyor s'ha alineat, per fi, amb les i els estudiants. A veure si el nostre pren exemple...

Sí a Bolonia, pero no así

La convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está siendo algo convulsa en nuestro país. El EEES es conocido vulgarmente como Bolonia por ser esta ciudad donde se produjo la declaración de los representantes políticos europeos por la que se comprometían a crear dicho espacio. Con él se pretende que converjan sistemas educativos superiores muy distintos entre sí, con la finalidad de facilitar la movilidad de estudiantes y profesores y de conceder validez a los títulos universitarios de cualquier país para poder trabajar en otro distinto. Esto es lo que pretendía la Declaración de Bolonia, de 1999, que defiende la diversidad cultural y educativa de los diferentes países, lo que demuestra que en ningún caso debe confundirse convergencia con uniformidad.

Últimamente, es habitual encontrarse en las universidades con carteles que dicen "NO a Bolonia". Los detractores de este proceso lo acusan de querer privatizar la universidad pública, de mercantilizarla, de degradar los títulos universitarios y de querer supeditar la universidad a los intereses del mercado. Recientemente se han producido actos de protesta: contra los rectores europeos reunidos en Barcelona, jornadas de lucha en diferentes universidades, huelgas, manifestaciones, encierros y debates, todas estas acciones enmarcadas en una lucha contra Bolonia. Pero, ¿qué es lo que realmente está pasando?

Tengo que declarar que si verdaderamente Bolonia representa lo que dicen los que se manifiestan en su contra, desde luego que no cuenten conmigo en este proceso. No estoy dispuesto a contribuir a la privatización y mercantilización de la universidad pública, ni a degradar los títulos universitarios, ni a supeditar el conocimiento al interés exclusivo del mercado. Tampoco a convertir la Universidad en una escuela de formación profesional en la que predominen con exclusividad las enseñanzas basadas en las capacidades y habilidades, y a que deje de ser lo que debe ser, un lugar donde además de preparar buenos profesionales se genere y se transmita el conocimiento, un espacio de reflexión y pensamiento, de debate y de crítica, y sobre todo un lugar de investigación y de discusión acerca de los problemas y desafíos que atenazan a la humanidad, que son muchos.

Para mí Bolonia es su manifiesto fundacional; representa una oportunidad para fomentar la movilidad y la validación de títulos en un espacio europeo amplio. Además, constituye una gran oportunidad para construir una Europa del conocimiento y que la UE no sea sólo un mercado, una moneda, sino también una Europa de los ciudadanos. Las universidades podemos contribuir a que haya no sólo integración económica, sino también política y social.

Entonces, ¿por qué dicen lo que dicen sus detractores? ¿se han inventado un enemigo irreal? Creo que no, que los peligros que señalan son reales, pero también creo que no deben ser imputables a Bolonia, sino que son el resultado de las actuales tendencias sociales y de la creciente globalización dominada por el mercado, que afectan negativamente a la universidad. Por eso, bienvenidos sean el debate y la controversia, hay que alabar que estos estudiantes expresen sus inquietudes y que reivindiquen participar activamente en el proceso. ¿Se puede desprender de los documentos elaborados acerca de la convergencia, y de las propuestas pedagógicas presentadas como panacea, algo de lo que los estudiantes denuncian? Pues sí, creo que sí. Pero, en mi opinión, no hay que hacer inevitablemente lo que esos documentos señalan, sino que debemos ser los universitarios quienes elaboremos los planes de estudio y el catálogo de títulos que proponemos para nuestras universidades, así como decidir los métodos docentes a aplicar. Si las cosas se hacen mal, será nuestra propia responsabilidad, no la de otros.

Dicho esto, hay que reconocer que el proceso de convergencia en nuestro país ha sido un despropósito. Y lo sigue siendo con actuaciones como las de la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA), que están inquietando a rectores, decanos y profesores. Hemos vuelto a caer en el vicio de este país, que es crear burocracia, solicitar datos absurdos, algunos de ellos incluso en contra de la autonomía universitaria, y no ir a la verdadera esencia de lo que debe ser un plan de estudios. Por estas razones digo sí a Bolonia, pero no de la forma que se está haciendo. Llevamos demasiado tiempo hablando de Bolonia, confundiendo a profesores y estudiantes. Se está dejando pudrir el proceso de reformas por falta de directrices claras. Parte del profesorado se encuentra desmotivado, cuando no enfadado por la burocracia. El proceso de Bolonia es atacado por una parte de los estudiantes y profesores, dificultado por otros desde arriba, y los que lo tienen que aplicar cada vez tienen menos ilusión en él. Se encuentra en verdaderas dificultades para tener éxito.

Los rectores, en este contexto tan complejo, no deberíamos convertirnos en meros seguidores de los dictados emanados desde la ANECA, y tenemos que posicionarnos ante nuestros estudiantes. Podemos, como decía Savater, discutir con ellos lo que es mejor hacer o, por el contrario, explicarles lo que inevitablemente se hará. Me inclino, querido Savater, por discutir lo que es mejor hacer, por no aceptar estoicamente designios divinos irrefutables, y por tratar de llevar esta postura allá donde pueda ser escuchada. Con las nuevas autoridades creo que aún estamos a tiempo.

Carlos Berzosa es el rector de la Universidad Complutense de Madrid.

Font: El País, notícia.

dimarts, 3 de juny del 2008

Arturo Borra contesta a "Lo que son las cosas" de Antonio Méndez

Aquest és un article, penjat al blog de Viktor Gómez, que ha fet Arturo Borra (Santa Fe, Argentina, 1972, especialista en comunicació i pensament crític) motivat per l'article que va fer Antonio Méndez fa unes setmanes per al nostre blog ("Lo que son las cosas" de Antonio Méndez Rubio). És molt interessant perquè parla de les reformes educatives que van haver a Amèrica Llatina. Moltes gràcies per a contribuir a la difusió i la reflexió sobre el problema del Pla de Bolonya.


En la década de los 90, en Argentina, las políticas menemistas procuraron instalar un modelo universitario privatizado y orientado ideológicamente por el neoconservadurismo: a partir de la tristemente célebre “Ley de Educación superior” no sólo se proponía el arancelamiento universitario, sino además la restricción en el ingreso, la superación de “pruebas” por parte de los universitarios –realizada por el ministerio de educación, sin ningún criterio de especialidad-, la externalización de los controles de la mentada “calidad educativa”, la tendencia a transferir del ciclo básico a los postgrados ciertos saberes técnicos, convertidos en bienes intelectuales comercializables y, por si fuera poco, la instauración de un sistema de distribución en los que los beneficiados serían aquellos que más implantaran las políticas universitarias restrictivas y elitistas promovidas por el Banco Mundial y el FMI. El proyecto, desde luego, no sólo apuntaba a “rentabilizar” un espacio que no tiene por qué ser rentable; también instituía la mercantilización de los saberes, la instrumentalización profesionalista de las carreras universitarias y la creciente despolitización de la formación, reduciéndola a un producto económica, más allá de sus dimensiones políticas e intelectuales. El corolario de todas esas medidas nefastas fue la impugnación de una educación reflexiva y crítica que no aceptara, simplemente, su subordinación a un mercado capitalista que reduce a los sujetos educativos a mera fuerza de trabajo (calificada).

Una década y media después, las mismas injerencias, las mismas estrategias de selectividad económica, se repiten en Europa, en buena medida, como método de afianzar la alianza entre mercado y universidad, y como forma de dar acceso sólo a aquellos que de antemano ya están alineados a una sociedad que no cuestiona las relaciones de propiedad ni mucho menos la existencia misma de las clases sociales. Otra vez, la centralización dogmática de la “economía de mercado” tiene como contracara la pretensión de reducir la universidad a un espacio de adoctrinamiento acrítico y despolitizado.


Creo que habría que tomar nota de lo ocurrido en América Latina. Los movimientos estudiantes nos movilizamos por casi una década para impedir eso, aunque sólo lo conseguimos a medias, porque si bien no se aranceló, se hicieron concesiones de hecho bastante perversas. Como sea, esta reforma propuesta no sólo es reaccionaria: va por afianzar la dominación simbólica (aunque apele a su retórica eufemística). No se trata aquí de repetir el tópico de la ignorancia como condición de la dominación –aunque sea cierto-; lo que se discute, en primer lugar, tampoco es un modelo de financiación. No: está en juego el tipo de conocimientos que debe producir la universidad; en pocas palabras, la legitimidad misma de la academia como espacio crítico. Contra ese discurso modernizador no bastan las movilizaciones ni los pronunciamientos públicos, por demás de necesarios. Hay que dar batalla también en un nivel técnico, mostrando las consecuencias negativas de estos modelos educativos que son también modelos de sociedad. En cualquier caso, articular esas luchas significa también recuperar las experiencias históricas que en muchos países hemos protagonizado sin querer.


Un abrazo,

Arturo Borra


PD: aunque el estado sea co-responsable de esas políticas, tampoco deberíamos olvidar que uno de los objetivos de los organismos internacionales de crédito es demantelar los ya devaluados estados de bienestar europeos. Este desmantelamiento –A. L. lo padeció- no sólo perjudica a las clases desfavorecidas, sino que además, reduce más todavía la posibilidad de desarrollar una política redistributiva.


Font: http://viktorgomez.blogspot.com/2008/05/arturo-borra-contesta-lo-que-son-las.html

dilluns, 26 de maig del 2008

Calendari i resum de l'assemblea del dilluns 26 de maig

A l'assemblea del darrer dilluns 26 de maig hem acordat fer grups de treball oberts (grup per a llegir i fer textos, grup de performances, grup de cartelleria, grup informatiu...) per a coordinar-nos l'any que ve i continuar el treball. També hem acordat que el grup de textos farà un manifest.

Per a aprovar el manifest hem quedat el dimecres que ve després d'una xerrada que faran l'estudiant Carlos Sevilla i el vicerrector de convergència Antonio Ariñó sobre l'aplicació de Bolonya i els seus problemes, organitzada per ATTAC i Acontracorrent. Aquesta xerrada serà el dimecres 28 al saló de graus de la Facultat de Dret a les 10,30 hores.

Us esperem!

"Lo que son las cosas" de Antonio Méndez Rubio

Aquest és un article que ens ha oferit Antonio Méndez Rubio, professor de la Universitat de València, per a penjar-lo al blog com a suport per a l'Assemblea contra Bolonya. El article és una actualització d'un text fet per al seu llibre "La apuesta invisible" (2003). Des de l'assemblea li donem les gràcies per a donar-nos suport i oferir-nos la seua ajuda.


LO QUE SON LAS COSAS

1. A propósito del espacio académico de producción de conocimiento, como se está sabiendo, la crisis ha dejado de ser un momento esporádico de conmoción para instalarse con renovada fuerza en sus pilares. La universidad, y especialmente el pensamiento crítico dentro de ella, viven hoy a escala internacional un episodio de barbarie, sorda y callada por lo general, pero insidiosa, y barbarie al fin y al cabo. Como le ocurría a Jacques Derrida hace ya dos décadas, la situación obliga a decir que la cuestión de saber ante qué y ante quién se es responsable, tiene mayor legitimidad y vigencia que nunca, y tal vez no hayamos pensado lo suficiente que “la autonomía de las universidades como de aquellos que habitan en ellas, estudiantes y profesores, es una treta del Estado”. El mercado neoliberal, en tiempos como éstos de recrudecimiento obsceno y sin excusas, ha descubierto la treta y no está dispuesto a que las cosas sigan como estaban. Pero esta mutación institucional en curso rehegemoniza una estructura universitaria que debe seguir sirviendo a los intereses del sistema, ahora inmediatamente económico y mediatamente político, con la nueva condición de que las decisiones clave queden definitivamente no ya lejos sino fuera del ámbito de lo público y del bien común. Por eso en las palabras de Derrida se trasluce que sigue pendiente un lema que ha vuelto a poner sobre la mesa la movilización en protesta contra la actual reforma universitaria: “La universidad para quien la trabaja”.


2. Allá por la segunda mitad de los años sesenta, en muchas universidades se gritaba aquello de “seamos realistas, pidamos lo imposible”. No supe nada de este tipo de reivindicaciones, ni del lugar del que procedían, hasta mucho tiempo después, cuando un esfuerzo colectivo de generaciones empezaba a hacer real el sueño universitario para muchos jóvenes de clase trabajadora, como era mi caso. También más tarde tuve noticia de un suceso histórico sobrecogedor en aquellos mismos años: en Zaire, el mariscal Mobutu Seseko y su Mouvement Populaire pour la Révolution habían sacado a todos los estudiantes de la universidad para enrolarlos en el ejército. No era un hecho aislado ni irrelevante en el panorama internacional. De hecho, sería fácil poner ejemplos todavía más terribles y cercanos en el tiempo y en el espacio. Pero aquel gesto dictatorial respondía a un cruce de fuerzas muy abierto, a un choque de promesas que atravesaban las estructuras económicas y geopolíticas de un mundo en conflicto. Esa especie de summum tardío del totalitarismo moderno aplicado al terreno de la cultura actualizaba una vieja frase de los tiempos del nazismo alemán: “cuando oigo la palabra cultura, saco el revólver” –Millán Astray le haría un cover glorioso con su “mueran los intelectuales”.


El suceso, y luego comprendimos mejor por qué, tenía que darse en un país del llamado Tercer Mundo, en la zona de sombra y muerte que proyectaba una sociedad de consumo en ascenso imparable a una escala global. Claro que para mucha gente el ejemplo sonará como de otro mundo. Pero el ejercicio de pensar, además de molesto, juega a menudo malas pasadas. Por ejemplo, ayuda a descubrir líneas de proximidad histórica entre nuestro entorno inmediato y el acontecimiento liderado por Mobutu: el control estatal (estatal-mercantil) de la universidad como pieza clave en la reconstrucción de un orden social demagógico y autoritario, la negación justamente de un espacio de pensamiento libre y, en suma, la realización de ese proceso en nombre de una supuesta necesidad y soberanía popular. Decía Weber que la estructura política del estado dispone de la violencia como medio específico. Una observación oportuna, sobre todo porque se trata de un tipo de estructura en el que todavía vivimos. Eso sí, una estructura que ha madurado democráticamente lo suficiente como para haberse dado cuenta de que su verdadera misión consiste en dejar rienda suelta a la expansión del mercado capitalista, y esto a pesar de la contradicción que implica someter un espacio público, común, a decisiones sectoriales de carácter privado. Edward S. Herman ha hablado de “políticas de traición” para caracterizar estos desplazamientos propios de lo que se va conociendo como neoliberalismo.


Los estados modernos apostaron por la educación general. Hicieron de la enseñanza básica un derecho y de la educación superior una virtud nacional. El acceso a una idea muy parcial de Cultura hizo de ésta un espacio ambiguo: ámbito para la creatividad y el libre ejercicio de la razón a la vez que amortiguador de conflictos sociales agudos. Billy Elliott, en la película Stephen Daldry (2000), no va a la universidad, pero casi, y quizá sirve como ejemplo de esta ambigüedad de largo alcance: la huelga minera perdió la batalla pero al menos el niño aprendió a bailar. Hoy el gobierno parece decidido a que no sea posible ni siquiera eso, aprender a bailar. Al menos desde la Revolución Francesa, sí, la que diera lugar al Terror, el estado se ha convertido en un vínculo precario entre necesidades sociales e intereses de minorías en posición de privilegio. En los momentos duros, o sea, prácticamente en todo momento, no ha dudado hacia dónde inclinar el (des)equilibrio de una balanza imposible. Sólo en situaciones excepcionales, como con Unidad Popular en Chile a principios de los setenta, el gobierno se puso del lado de la gente, dando así un giro a la naturaleza histórica del estado. Y entonces otros estados acudieron armados hasta los dientes a obstaculizar ese cambio de la manera más atroz.


Por eso hay que alegrarse hoy: los países con intereses coloniales han profesionalizado sus ejércitos, los países pobres no reciben tanto a tropas de asesinos redentores como la visita amable de factorías multinacionales al servicio de los países ricos (pero protegidas por sus propios ejércitos nacionales), los discursos racistas se pasaron de moda porque ya la práctica institucional los ha incorporado... A la población que malvive por debajo del umbral de la pobreza, que por cierto ha aumentado desorbitadamente desde los sesenta hasta constituir más de dos tercios del total mundial, hoy ya no se la masacra con napalm porque la miseria trabaja sola y el olvido tiene las manos limpias. En los países avanzados, las masas de trabajadores y estudiantes, por fin, se rebelan menos y sólo una minoría quijotesca de radicales antisistema confía aún en la práctica de una sociedad justa. Y es que hoy el totalitarismo a la vieja usanza (político-militar) ha dejado paso al totalitarismo invisible del mercado y la cultura o, si se prefiere, a la democracia de la indiferencia y la incomunicación.


3. Supongo que a estas alturas (aunque no se comparta) se ve por qué toda esta paráfrasis anterior me parece necesaria. Sería una ingenuidad imperdonable pensar que la crisis que hoy vive la universidad pueda resolverse sólo en términos universitarios. La universidad forma parte de una estructura de poder que la asfixia. Por eso asistimos a una polarización de las posiciones: quienes se sienten más cerca de su función social y libertaria miran el escenario entre la rabia y la impotencia; quienes se ubican de acuerdo con la defensa del poder establecido hacen malabarismos para que el escenario no se venga abajo y de paso tener entretenido al resto, numeroso, de indiferentes ante lo que pasa.


Hoy disponemos de una oportunidad inédita para replantear el principio de autonomía: una especie de escudo que ha venido haciendo intocable la universidad al tiempo que ponía a sus miembros a un paso de la autosuficiencia y la prepotencia. En sentido estricto, ninguna institución social, sea la Universidad o sea el Arte, ni debería ni podría ser autónoma con respecto a la vida en común. En realidad, el discurso de la autonomía universitaria ha sido una forma secular de defender una independencia relativa con respecto a las fuerzas históricas dominantes (del estado y del mercado), y esta independencia relativa es la que la reforma legal en curso quiere traducir a una independencia cero.


En este punto, la distancia -que no separación- existente entre universidad y sociedad sitúa aquélla en un espacio intersticial, susceptible de inducir fisuras y cambios en la relación entre vida social y dinámica institucional. Por eso la universidad es peligrosa para la autoridad, y por eso todos los filtros son pocos y el Informe Bricall se dedicó a sistematizarlos como una forma de solventar el mal endémico de la masificación: jerarquización interna, precarización de los contratos, endurecimiento del acceso, reducción de becas, encarecimiento de tasas... Si hay demasiados estudiantes, como es el caso, y obviamente sería oportuno reducir su número por aula, la solución no pasa por una redistribución de los presupuestos y las prioridades de inversión (que hoy siguen focalizadas en una concepción militarista del estado) para ampliar y enriquecer el espacio educativo y de investigación sino, más bien, por reducir el número de estudiantes. Algo demasiado parecido a las soluciones que el Fondo Monetario Internacional viene proponiendo para acabar con la pobreza, a escala planetaria, como para no descubrir ahí la reproducción de una misma lógica sistémica.


4. El presidente del gobierno alzó la voz: “Que la universidad rinda cuentas a la sociedad”. Pero lo que se estaba entendiendo por “sociedad”, como lo que el Informe Bricall entendiera por “representantes de los intereses sociales” era de hecho una élite empresarial y política –si es que esta distinción tiene todavía algún referente válido por separado. Nadie puede oponerse en un régimen democrático a que un Consejo Social supervise el trabajo académico, pero es más discutible, por la misma razón, que un Consejo Social esté basado en los valores instrumentales y mercantilistas de grandes compañías al estilo del Santander o Teléfonica –que casualmente habían cofinanciado el citado informe apenas año y medio antes.


Por supuesto que la universidad debe rendir cuentas a la sociedad que la mantiene y para la que trabaja. Y es cierto que eso no se está haciendo como es debido. Pero no hace falta ser un lince para adivinar que sociedad no significa lo mismo si la definimos como se está haciendo o si la representamos en un Consejo Social a través de la mediación dialógica de estudiantes, colectivos sociales de base, amas de casa, parados o inmigrantes, por ejemplo. Creo que un modelo de universidad entendida como puente real con la sociedad, en el sentido más humilde de las dos palabras, se parecería más a una universidad popular en el sentido impulsado por las Madres de Plaza de Mayo en Argentina: descentralización, participación creativa y autocrítica, apertura horizontal y comunicativa... pero no es eso lo que la reforma desde Bolonia se propone sino precisamente avanzar en la dirección contraria.


Por suerte, mientras un nutrido grupo de profesores y estudiantes mira hacia otra parte, como a verlas venir, cada vez hay más jóvenes que, como Sara García, escriben en sus trabajos finales como estudiantes de último curso de carrera: “el analfabetismo es la solución de los conflictos sociales”. La obsesión del poder por un saber tecnocrático, esto es, acrítico, se topa con frases como ésta, que delatan la urgencia de una intervención reconstructiva no sólo, y ante todo, entre las instituciones y la sociedad sino, además, entre quienes trabajan la universidad desde abajo: estudiantes, profesores, investigadores y personal de administración y servicios. Sólo así la universidad puede responderle a la sociedad de su tiempo, es decir, hacer frente con ello al argumento central de sus enemigos. De ahí que el debate sobre el modelo de universidad haya que asumirlo como parte de un debate sobre un modelo de sociedad. En nuestros días, el aprendizaje universitario convive de hecho con una sociedad y una democracia modelo-karaoke: donde un monitor de televisión (no se olvide, en pedagogía se llama ya a la TV el “aula sin muros”) nos invita a reproducir un repertorio de melodías conocidas gracias a una actuación, por nuestra parte, que se parece menos a la participación que a su simulacro. La universidad, en fin, debería colaborar en la construcción de una democracia que, como diría Paul Virilio, hoy se encuentra desaparecida.


dijous, 22 de maig del 2008

Calendari

El dilluns 26 farem assemblea al parc de la Facultat de Filosofía a les 14,30.

diumenge, 18 de maig del 2008

El País arreplega el "debat" entre les i els estudiants sobre el Pla de Bolonya

Aquest article, amb motiu de la asseguda de Tarongers, es una espècie de explicació del debat entre l'assemblea i els diferents sindicats sobre el Pla de Bolonya, està prou bé perquè alb menys ix que Campus Jove està a favor de Bolonya i han posat que érem 50 estudiants a Tarongers. Ací el pose:


Resistencias y adhesiones al proceso de Bolonia
División en las asociaciones de alumnos ante el espacio europeo

Después de años de desmovilización, desde aquellas multitudinarias manifestaciones contra la LOU del gobierno de Aznar y contra la guerra de Irak, algo empieza a moverse. En universidades de diversos puntos de España, y en estas dos últimas semanas en la Universitat de València, ha habido actos de protesta de estudiantes universitarios por el ineludible proceso de la convergencia educativa europea. Aunque, vaya por delante que estos incipientes movimientos, especialmente en Valencia, concitan hasta ahora a escasas decenas de estudiantes y poco tienen que ver con aquellas históricas marchas.

Esta imagen corresponde a la concentración que la Asamblea Contra Bolonia, constituida hace un par de semanas por estudiantes de la Universitat, convocó en el campus dels Tarongers el pasado martes. Los cerca de 50 estudiantes concentrados quisieron escenificar el entierro de la universidad pública por la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior. Muchos estudiantes, que pasaban por ahí con cara de estupefacción, pasaban de largo.

Nuria Montalbán, miembro de esta asamblea y coordinadora de la asociación estudiantil A Contracorrent en este campus, explica que, el proceso de Bolonia "es oscuro e impuesto". "No ha habido debate", añade la joven sobre el proceso que revolucionará la enseñanza universitaria. También denuncia la ausencia de información, incluso por parte de algunos profesores, "que no saben nada", la injerencia del mundo empresarial y la privatización que supondrá el nuevo sistema.

En este análisis coincide Lluís Hurtado, del BEA (Bloc de Estudiants Agermanats): "No estoy en contra del espacio europeo de educación, pero si de éste, porque a costa de la eliminación de la clase magistral y otras medidas positivas, las carreras se configurarán según las necesidades de las empresas, que estarán cada vez más presentes en la universidad puesto que intervendrán a través de sus becas préstamos en grados y, sobre todo, másteres".

Xavier Pallarès, portavoz, en el País Valenciano, del Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans, apoya estas movilizaciones aunque desconocía la constitución de la plataforma contra Bolonia. Desde su organización han promovido numerosas iniciativas en este sentido, y a ellos corresponde la convocatoria de la mayor parte de las manifestaciones estudiantiles que en los últimos años han recorrido las calles para oponerse al proceso. El sindicato acude anualmente al Foro Europeo de Estudiantes Universitarios, el último celebrado en Grecia, para conocer la aplicación del nuevo sistema en los diferentes Estados.

De la Asamblea contra Bolonia forman parte estudiantes a título individual aunque muchos de estos pertenecen a asociaciones con voz en el Claustro, el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria. Campus Jove, la asociación mayoritaria en tres grandes universidades públicas -con más de un tercio de claustrales en la Universitat-, considera "necesaria" la reforma, en palabras de Carlos de la Cruz, coordinador de la asociación en ésta. Y aunque no desaprueban la forma en que sus compañeros "llaman la atención" para informar sobre un proceso muy desconocido entre los estudiantes, optan por otros métodos, como las charlas y una guía en la que han participado. "La reforma nos parece muy adecuada siempre que todo el mundo pueda estudiar independientemente de su nivel económico y que todas las carreras permanezcan", subraya.

Para Cristian Sirvent, presidente del Consejo de Alumnos de la Universidad de Alicante y también miembro de Campus Jove, Bolonia más que una sombra supone "una oportunidad de oro" y aboga porque los estudiantes colaboren en su ejecución: "Nos interesa que se constituya el Consejo Nacional de Estudiantes para trasladar nuestras ideas al Ministerio y que la Generalitat apoye económicamente esta reforma en lugar de centrarse en la VIU [siglas en inglés de Universidad Internacional de Valencia]", concluye.

Delegados de estudiantes de 25 universidades españolas están reunidos hasta hoy en Alicante para debatir el proceso. "Se pretende estudiar el papel de los alumnos en el cambio, los objetivos a conseguir y las técnicas de negociación a la hora de enfrentarse con sectores inmovilistas de la propia universidad", señalaron en un comunicado.

Font: El País, notícia completa.

Notícia en paper:


Calendari

El dimecres 22 de maig, farem una missa-rèquiem amb una capsolada a la porta de la Facultat de Filologia a les 12,00 hores.

Us esperem!

(Desprès de la capsolada es convocarà la següent assemblea)
.

dijous, 15 de maig del 2008

El Pla Bolonya segons Rebelión.org

Aquest és un article molt explicatiu, escrit per Manuel Muñoz Navarrete per a Rebelión.org i que tracta sobre les transformacions que farà el Pla Bolonya i sobre les mobilitzacions dels estudiants:


Bolonia: Un análisis matemático de la privatización de la Universidad


Empezaré de un modo inhabitual: dando una buena noticia. Para darla, me pondré en el pellejo del currante de a pie, que se informa por lo que dice el telediario. Tendrá la imagen de una juventud que sólo se moviliza para hacer macrobotellones ("500 jóvenes se emborrachan en tal sitio…"). Pero yo voy a darles la buena noticia de que este mismo curso ha habido en Sevilla dos manifestaciones (12 de diciembre y 6 de marzo) en defensa de la educación pública con al menos dos mil estudiantes cada una.


Recurriendo a las matemáticas, los medios de comunicación tenían que haberle prestado a esta movilización de dos mil personas 4 veces más atención que al macrobotellón de quinientas. Pero le prestaron infinitamente menos: ocultaron el hecho, en una demostración más de lo que para ellos significa la libertad de expresión.

Este guiño a las matemáticas no ha sido en vano. Más allá de los habituales análisis impresionistas del Plan Bolonia, se impone la necesidad de un análisis riguroso, científico y que vaya a las fuentes legales.

Tal es el objetivo de este artículo.

¿Qué es el Plan Bolonia?

Su verdadero origen está en el Acuerdo General de Comercios y Servicios, firmado por la OMC en 1995. Así, 151 Estados acuerdan "liberalizar el comercio de servicios", ya que "la financiación pública es un elemento de distorsión de los mercados".

Después de varias reuniones, los ministros de educación europeos se citan en Bolonia (Italia) en 1999, emitiendo la famosa declaración. En ella, se habla de transformar radicalmente la educación universitaria a nivel europeo.

A partir de aquí, se inicia un proceso que en el Estado español se ejecuta a través de leyes y decretos. La odiada LOU de Aznar (la misma que Zapatero, desde la oposición, prometió derogar, mintiendo a todo el país) fue la estructura, que los sucesivos Reales Decretos del PP y del PSOE han ido llenando de contenido.

¿Qué significa en la práctica?

Significa una reestructuración radical que atañe a la estructura de las carreras, a los métodos de enseñanza, a los medios de financiación y al propio espíritu universitario.

a) Reestructuración de las carreras

El Real Decreto 13/93 de octubre de 2007 anunció que en 2010 se suprimirán definitivamente las Licenciaturas y Diplomaturas, creándose los Grados y Posgrados.

El Grado se define, en el Capítulo II, Artículo 9 como simple "formación general orientada al ejercicio de actividades de carácter profesional". Es decir, el Grado será una FP especial.

En el Artículo 12 de este capítulo se define la estructura del Grado: serán 4 años, y sólo 2 específicos de cada titulación: el resto, materias comunes de formación básica y prácticas en empresas, sin que se contemple remuneración.

Hay que aclarar que el Grado no sustituye a las licenciaturas, sino que se trata de algo diferente. De hecho, al perder especificidad pierde también atribuciones profesionales: con un Grado de Derecho no podrás ejercer de abogado, y con uno de Arquitectura no podrás firmar proyectos. Para trabajar, será preciso hacer (y costearse) un Posgrado.

El Posgrado, que será la especialización, se divide en Máster y Doctorado. Pero, como expondremos más adelante, los Posgrados tendrán precios prohibitivos y pocos estarán becados.

b) Reestructuración de los métodos de enseñanza

En el año 2000 un grupo de universidades privadas elaboran el Proyecto Tuning ("armonizando"). Este proyecto plantea reducir los conocimientos e incrementar las "competencias, habilidades y destrezas".

Los estudiantes deben aprender a aprender, buscando la información en Internet. Así, se diseña el nuevo crédito europeo (ECTS), según el cual sólo el 30% de los créditos corresponderán a clases magistrales. El resto, serán tutorías, seminarios, horas estimadas de estudio… Pero lógicamente pagaremos el 100% de los créditos, por lo que pagaremos por estudiar en casa.

En 2003, se emite un Real Decreto sobre el crédito europeo. Según este Decreto, "el venir a clase no será obligatorio o recomendable, será imprescindible para poder aprobar".

En consonancia, las universidades que aplican proyectos piloto de estos planes han establecido ya la asistencia obligatoria. Además, en el Artículo 4 se resalta la idea de un "estudiante a tiempo completo", que dedique 7 horas diarias a sus estudios. Esto es muy grave, puesto que hasta ahora muchas personas han hecho carreras compaginando estudios y trabajo, lo que pasará a ser imposible.

Este mismo Decreto, en su Artículo 5, establece que se marcará la distribución de las calificaciones sobre el total de la clase. Por ejemplo, el 10% mejor será de la categoría A, el 25% siguiente de la categoría B… Esto es fomentar la competitividad, y puede generar un clima insano e insolidario en las clases, un clima en el que cada cual se calle sus progresos para que no se entere el de al lado.

c) Reestructuración de los medios de financiación

En el Modelo de Financiación de Universidades Públicas de Andalucía del 2007 al 2011, publicado en el BOJA número 146, leemos que el objetivo para final del periodo es que la financiación privada haya llegado ya al 30% del presupuesto universitario.

El punto 4.2.3 de este documento atañe a la "Financiación vinculada a resultados" y establece determinados indicadores para financiar más a aquellas carreras cuyos titulados monten empresas propias en los 3 años siguientes a la graduación. Podemos imaginar lo que esta financiación competitiva y mercantilista significará para las todas las humanidades.

Las tasas suben: el Grado costará un 150% más que las actuales Licenciaturas (de 600 euros de media a 1500). Las becas disminuyen: en la Universidad de Sevilla, el curso 2001-2002 se concedieron 14.638 becas, y este curso han caído a 10.859, un 25% menos.

Como dijimos, el Posgrado va a tener por su parte precios prohibitivos. Esto se debe a que el Artículo 13 del Reglamento de enseñanzas propias de la Universidad de Sevilla establece el equilibrio presupuestario entre gastos e ingresos: las universidades tendrán que autofinanciarse (aumentando las tasas por ejemplo). La universidad pasa a ser una empresa y los estudiantes, clientes.

El CAP (curso necesario para hacer oposiciones a profesor) pasa a ser un Máster. De tener una duración de entre 10 y 30 créditos actuales (entre 100 y 300 horas por tanto) pasará a durar 60 créditos ECTS (entre 1500 y 1800 horas). De costar entre 150 y 200 euros, pasará a costar 1500 euros.

Además, la Universidad de Sevilla ya ha ofertado Másteres de 15.000 euros, y no se cree que ninguno baje de los 3500 euros. Dado que la mayoría de ellos no estarán becados, habrá que acudir a algo nuevo en el Estado español: las becas-préstamo, ofertadas en Sevilla por el Banco Santander, Banco Popular, Caja Duero y la Caja Rural.

Se trata de préstamos que, tras acabar la carrera, una vez que estés trabajando, tienes que devolver (en algunos casos con intereses). Sabemos que en Inglaterra las becas-préstamo arrinconaron a las becas a fondo perdido, haciéndolas incluso desaparecer totalmente durante algunos años. También sabemos que para un graduado inglés el resto de su vida consiste en pagar las deudas que ya ha contraído: casa, coche, estudios…

d) Reestructuración del propio espíritu universitario

La LOU está plagada de expresiones del tipo "la universidad tiene que rendir cuentas a la sociedad", "la sociedad tiene que colaborar en la financiación de la universidad". Pero ¿qué quiere decir la LOU cuando habla de "sociedad"?

En el Artículo 14 de la LOU se establece que el Consejo Social es el órgano de "participación de la sociedad en la universidad". Pero la mayoría de los miembros del Consejo Social de la Universidad de Sevilla son empresarios vinculados a empresas como Inés Rosales S.A., Auna, Caja Sur, Fundaciones Caetano S.A., etc.

Sólo hay 6 miembros de la comunidad universitaria (entre ellos el Rector). Sin embargo, el Consejo Social toma decisiones sobre los presupuestos de la universidad y sobre becas.

Por su parte, la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) fue también creada por la LOU de Aznar, y su Consejo Asesor está compuesto por "18 personalidades nacionales y extranjeras de reconocido prestigio del ámbito académico, profesional y empresarial" (http://www.aneca.es/quees/queesest_consejo.asp).

Según el Real Decreto 13/93 de Zapatero, Capítulo VI, Artículo 25, la ANECA "tendrá carácter preceptivo y determinante" sobre los planes de estudio. Sin un informe positivo de la ANECA, un título "causará baja" y "se considerará extinguido", opinen lo que opinen la comunidad autónoma y el Consejo de Universidades.

Esto no casa con la filosofía universitaria, como tampoco casan con ella los cierres de titulaciones. Al subordinar la financiación pública a la previa obtención de financiación privada, muchas carreras no rentables para el mercado van a desaparecer. En la Complutense de Madrid, van a cerrar todas aquellas carreras que tengan menos de 25 alumnos, por lo que desaparecerán todas las Filologías salvo la Inglesa.

En Sevilla, quisieron quitar Historia del Arte, pero una marea humana gritando bajo el rectorado los disuadió de esta idea. Esto nos lleva también a reflexionar sobre la posibilidad de luchar y vencer contra los Planes de Bolonia, de lo que hablaremos más adelante.

Un último apunte, muy ilustrativo. El nuevo gobierno del PSOE acaba de transferir las competencias de gestión de la universidad del MEC al recién creado Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. Este ministerio está liderado por Cristina Garmendia, gran empresaria farmacéutica y miembro de la Junta Directiva de la CEOE (Conferencia Española de Organizaciones Empresariales).

La universidad está en manos de la patronal.

Conclusiones

Hasta aquí los datos (se piense lo que se piense de ellos, parezcan buenos o malos, todos estos datos son absolutamente verificables). Ahora tomemos partido, extraigamos conclusiones en función de los intereses de los estudiantes llanos de familia trabajadora (es decir, del 90% de los estudiantes).

Para la OMC y la patronal, hay demasiados licenciados (y sobrecualificados). Hace falta mano de obra adaptable para un mercado laboral precario. Por eso diseñan un Grado de "información general" y un Posgrado carísimo, asequible sólo a unos pocos.

Bolonia es, matemática y lógicamente, un círculo vicioso. Si no tienes dinero no podrás pagarte la carrera. Pero si no trabajas no tendrás dinero. Pero al haber asistencia obligatoria no podrás trabajar. Ergo estás jodido.

Si después de un añito de prácticas gratuitas consigues acabar el Grado, ¿quién va a contratarte? Tu puesto de trabajo será cubierto también al año siguiente por otro estudiante en prácticas. ¿Qué empresa va a contratarte si puede disponer de trabajadores gratuitos cada año?

La lucha sigue

Sin embargo, Bolonia no es invencible. Este año ha habido movilizaciones en Barcelona, Sevilla, Madrid, Vizcaya, Santiago, Tenerife, Granada, Córdoba, Cádiz…

Han surgido grupos de trabajo plurales, de estudiantes de a pie que se oponen al Espacio Europeo de Educación Superior. Estos grupos, a su vez, se han reunido en un encuentro estatal de estudiantes, convocando una jornada de lucha común para mediados de noviembre.

Estamos ante la privatización de la educación pública, y los estudiantes responden, aunque se enfrenten a un gigante de apariencia invencible. Como gritaba un cortejo estudiantil en Sevilla durante la manifestación del 1º de mayo, "el hijo del obrero, a la universidad".

dimarts, 13 de maig del 2008

La asseguda de Tarongers a El Levante-EMV

Una petita notícia sobre la asseguda de Tarongers:


La reforma de Bolonia provoca protestas

Este grupo de alumnos, que no atiende a ninguna sigla en concreto, considera que el proceso de modificaciones en el sistema español supondrá "la defunción de la universidad pública" y el "encarecimiento de la enseñanza superior en todos sus niveles".


Font: El Levante-EMV, notícia completa.

Asseguda del 13 de maig al campus de Tarongers

Aquest és l'últim de tres actes que hem fet l'Assemblea contra Bolonya als tres campus de la Universitat de València.

A les 12,30 hores, celebràrem la missa-rèquiem i el minut de silenci per la Universitat Pública, asseguts enfront de la Biblioteca Gregori Maians. Prèviament el guàrdia de seguretat ens havia transmès queixes de professors per l'ús del megàfon al campus i ens va a rondar amb el cotxe durant tot l'acte.


Al voltant del lloc de l'asseguda hi havia un cartell on posava "No a Bolonya" i un altre al costat d'una sucursal del banc Santanter on es llegia "Hipotecas para alumnos aquí".


Després de l'asseguda vam passejar amb el mort i la seua esquela, amb crits de "Privada no, pública sí, "No a Bolonia", "No, no, no a la privatització" i "Fuera bancos de la Universidad" i varem entrar dins d'un aulari a continuar les reivindicacions.


Ja dins de l'aulari, anàrem entrant a les classes per a explicar el problema del Pla Bolonia i per a animar al alumnes a informar-se ells mateixos i, també, recollint gent per a que s'unira al grup.


Mentre fèiem tot això, va tornar el guàrdia de seguretat, amenaçant amb que el degà anava a cridar a la policia si no abandonàvem l'edifici. Tot i que un professor ens havia deixat més espai a la seua classe per a poder explicar més tranquil·lament el Pla de Bolonya. Però, el grup va continuar les seues reivindicacions per la resta de l'edifici i quan acabarem de recórrer l'aulari complet.



Després de tot això, i amb queixes d'un professor solament, eixirem de l'edifici per a convocar la següent assemblea per al dijous 15 de maig a les 17:30 al parq de la Facultat de Filosofia i vam dissoldre l'acte.


Cal dir que en cap moment va arribar la policia i que tot es va desenvolupar amb el respecte a la Universitat, al campus de Tarongers i només es va fer soroll i es va donar informació.


Donem les gràcies als professors que ens han recolzat i a tota la gent que ha participat en aquesta convocatòria.


NO A BOLONIA! SÍ A LA UNIVERSITAT PÚBLICA!



Calendari

La pròxima assemblea serà el dijous 15 de maig a les 17:30 en el parc de la Facultat de Filosofia Us esperem a totes i tots!

dissabte, 10 de maig del 2008

Asseguda del 8 de maig a la porta de la Facultat de Psicologia i entrada al Rectorat

Aquestes són fotos de l'asseguda a la porta de Psicologia el dia 8 de maig, on celebrarem una missa-réquiem per a la Universitat Pública, penjarem frases del maig francès i col·locarem un cartell de "Se vende". La asseguda va ser a les dotze del matí i es varen repartir rectificats de defunció de la Universitat Pública a tota la gent.


Desprès de fer un minut de silenci pel mort, explicar les funcions de l'assemblea i anunciar les pròximes assegudes, eixirem en processió cap a l'edifici del Rectorat amb el mort i la seua esquela.


Amb els crits de "No a Bolonya, sí a la Universitat Pública", "No a Emilio Botín, sí als estudiants", "No al rector, sí als estudiants", "Fuera los bancos de la Universidad" i "Tenemos una pregunta para usted, ¿porqué hay bancos en la Universidad?" arribarem a a la porta del Rectorat i entrarem dins per a continuar amb les nostres preguntes per al rector.


Allí dins, les treballadores i els treballadors de l'edifici eixiren a escoltar-nos sense fer res i nosaltres pujarem cap al primer pis, camí del despatx del rector. Una vegada dalt, eixiren vicerectors per a parlar amb nosaltres i ens digueren que el rector estava a Madrid, reunit amb la CRUE i Emilio Botín així que discutirem amb ells i els donarem un full amb els nostres noms per a concertar una xerrada amb el rector. Cap a les dos del migdia abandonarem l'edifici.


Cal dir que tot això es va desenvolupar sense presència policial i sense incidents.


Fotografies: Laura Gómez Estrada

Els professors també parlen de Bolonya

Aquest és un article d'un professor de Filosofia de la Complutense de Madrid que parla sobre la vaga a la japonesa del estudiants de filosofia de Madrid:

La filosofía en huelga

¿Es una noticia muy importante que dos centenares de estudiantes llevan un mes encerrados en la Facultad de Filosofía de la UCM para resistir contra la mercantilización de la enseñanza (el llamado proceso de Bolonia)? Sí lo es. No desde luego por sus efectos históricos espectaculares, pero sí por su significado. Su ejemplo es muy clarificador respecto a lo que aún nos es legítimo esperar de este mundo en que vivimos, respecto a lo que no debemos renunciar a respetar y sobre lo que debemos defender a cualquier precio por encima de todas las ofertas del mercado.

El hecho no tiene nada de habitual. No se trata de una protesta estudiantil entre otras sino de algo excepcional, podría decirse que casi por definición. Pues la filosofía no es más que la permanente reflexión sobre una excepción: “algo que hace a los hombres negarse a perder, por amor a la vida, aquello que hace a la vida digna de ser vivida”. La filosofía es el intento de sacar las consecuencias de lo que se expresa en esta frase de Kant. Esta excepción comenzó en Grecia con una constatación esencial: lo interesante que era lo desinteresado. Saber por saber, desinteresadamente, resultó ser interesantísimo. De esa experiencia surgieron las matemáticas, la física, la filosofía, la ética y el derecho. De la perplejidad ante lo desinteresado surgieron las cosas que más nos interesan: el mundo entero de la razón y de la libertad. Y así fue como se inició para la humanidad la aventura más inquietante: la de convertir esa excepción en norma de la vida humana, que sólo entonces puede llamarse digna. Y también en norma de una ciudad en “estado de razón”, o lo que es lo mismo, en “estado de derecho”.

Los hechos de la Facultad de Filosofía son una angustiosa llamada de atención respecto a esa excepción. Y por eso –como la prensa no ha parado de repetir–, han tenido algo de excepcionales. ¿Una huelga a la japonesa? ¿De filósofos? Algo, cuando menos, poco habitual. Doscientos muchachos de entre 18 y 25 años, estudiantes de filosofía (y algunos también de filología, física, historia o psicología) se encierran en su facultad con la intención de pasarse las noches estudiando la legislación y la documentación oficial implicada en el proceso de Bolonia que está actualmente revolucionando la universidad europea: lo que ellos identifican como una mercantilización del conocimiento que amenaza, no ya la autonomía universitaria, sino, mucho más radicalmente, a esa autonomía de la razón a la que no puede llamarse en el fondo más que Libertad. Habilitan una especie de universidad nocturna, se reparten los textos legales por grupos, los leen, los estudian, los discuten durante la noche, acostándose luego a dormir en el suelo, tan solo unas horas, para poder asistir inmediatamente, a partir de las ocho y media, a las clases de la mañana. Porque, desde el principio, en efecto, se han comprometido a no faltar a las clases. Mientras tanto, deciden no fumar en el interior del edificio, limpian los baños, friegan los suelos. “Se comportan como angelitos”, declararon a El País los guardias de seguridad. Las mujeres de la limpieza se han solidarizado con el encierro e incluso han colaborado económicamente en su caja de resistencia, perplejas ante la belleza de doscientos muchachos que creen en algo tan insólito como su derecho a estudiar, con tanto sacrifico y entusiasmo. Los profesores los hemos visto quedarse dormidos en las clases, extenuados de cansancio. Los hemos visto adelgazar, llenarse de ojeras, marearse, aunque sobre todo los hemos visto llenos de esa alegría que da estar convencido de tener razón.
Todo esto –se reconocerá– es poco corriente en una protesta estudiantil. El resultado es también inesperado: estos estudiantes han logrado sentar al rector de la UCM, Carlos Berzosa, frente a un auditorio en el que había apiñados casi 1.500 estudiantes y profesores. Han discutido con él y con su equipo rectoral durante más de cuatro horas ininterrumpidas. Han abierto una carpa para el debate público sobre la mercantilización de la Universidad en la que han trabajado sin descanso informando a los que salían del metro para acudir a sus facultades. Ahí han sentado a debatir al presidente de la Conferencia de Rectores, Ángel Gabilondo, en una sesión de cinco horas que acabó de madrugada. También ahí discutieron durante cuatro horas seguidas con Rafael Llavori, representante de la ANECA. Para quien no lo sepa, la ANECA es la Agencia de Evaluación que se ha convertido en la espada de Damocles de todo este proceso de reconversión. Sus primeros efectos se notan en que, cada vez más, los nuevos profesores que llegan a la Universidad ya no se caracterizan tanto por haber estudiado mucha física, filosofía o lingüística, sino por haber estudiado muy bien el marketing de un currículum de diseño. Sus objetivos últimos consisten en flexibilizar la universidad para adaptarla a la flexibilidad profesional demandada por un mundo empresarial para el que, en cuestiones laborales, todo es demasiado rígido, excepto la basura.

Sobre estas y muchas cosas más, la “huelga de filosofía” ha logrado montar un debate público real respecto de un proceso en el que hasta ahora no había habido más que consensos prefabricados por autoproclamados expertos en política universitaria (Francisco Michavila, por ejemplo, que ha inundado el Ministerio de informes delirantes que insultan a la inteligencia).

¿Tenemos que estar muy agradecidos a esos estudiantes? Mucho. Porque con su ejemplo nos han ayudado a recordar que hay evidencias que sin embargo son falsas y verdades que parecen excepciones, pero que son imprescindibles. Se repite mil y una veces que la universidad debe estar al servicio de la sociedad. Y sin embargo, no es así: la universidad debe estar al servicio de la verdad; sólo así estará en condiciones de rendir un buen servicio a la sociedad. ¿Acaso no es muy evidente que el derecho debe estar al servicio de la sociedad? Pero es todo lo contrario: de lo que se trata no es de poner al derecho en estado de sociedad, sino a la sociedad en Estado de derecho.

Carlos Fernández Liria es profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid

Font: http://blogs.publico.es/dominiopublico/503/la-filosofia-en-huelga/

dijous, 8 de maig del 2008

Les universitats de l'Estat espanyol no donen assignatures obligatòries sobre Drets Humans

Com ara estan discutint els plans d'estudi per als cursos Bolonya del 2009/2010 penjo aquesta notícia que està prou relacionada:


Más de un millón de universitarios españoles no tienen acceso a ninguna asignatura sobre derechos humanos de carácter obligatorio

Amnistía Internacional (AI) presenta hoy el informe “Las Universidades españolas, a la cola de Europa en formación obligatoria en derechos humanos”. La organización ha revisado 300 planes de estudio de trece países y territorios europeos que demuestran el escaso compromiso con los derechos humanos en la educación superior tanto en España como en sus países vecinos.

Font: Elmercuriodigital.es, notícia completa.

Més clar, aigua...

Font: Guia formativa POSTGRAU. Títols oficials i propis de la Universitat de València. Màsters, diplomes i certificats 07/08.

La crisi econòmica de les universitats públiques valencianes

Pose unes quantes notícies sobre l'anunci de suspensió de pagaments per part de les universitats valencianes que s'ha fet públic fa uns dies:

Toledo: "Las universidades estamos a pocas semanas de una crisis total"

El sistema universitario valenciano va derecho hacia el colapso. "Estamos a pocas semanas de que se produzca una crisis total y haya una suspensión de pagos", dijo ayer Francisco Toledo, rector de la Jaume I de Castellón, en una advertencia difícil de superar.

Font: El País, notícia completa.


Los rectores anuncian que las universidades suspenderán pagos en pocas semanas

La situación de las universidades valencianas se encuentra al borde de la bancarrota según los rectores valencianos. Sus dirigentes aprovecharon la celebración ayer en Valencia de Universia, la red de instituciones educativas de grado superior más importante del mundo, para hablar de financiación y exigir una solución.

Font: Levante-EMV, notícia completa.


Los rectores advierten de una suspensión de pagos en breve por falta de dinero de las universidades

A la espera de que las instituciones den una respuesta a la porpuesta del Consell, el rector de la Universidad Jaume I de Castellón y presidente de la asociación de rectores de las universdidades públicas valencianas, Francisco Toledo, dio su penúltima voz de alarma: "Las universidades estamos a pocas semanas de un crisis total, de una suspensión de pagos total por falta de liquidez".

Font: Las Provincias, notícia completa.


Las universidades valencianas están "al borde de la suspensión de pagos"

Las universidades públicas valencianas se encuentran en una situación económica crítica, según manifiestan los principales dirigentes de dichas entidades. El rector de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI), Francisco Toledo, advirtió este martes de que estas instituciones están "a pocas semanas de que se produzca una crisis total y haya una suspensión de pagos si no se solventan". El rector de la Universitat de València, Francisco Tomás, ha confesado también que la situación es "absolutamente preocupante".

Font: ADN, notícia completa.


Las universidades valencianas advierten que están al borde de la suspensión de pagos

"Las universidades estamos a pocas semanas de una crisis total, de una suspensión de pagos total por falta de liquidez". Así de rotundo se mostró este martes Francisco Toledo, rector de la Universidad Jaume I de Castellón y presidente de la asociación de rectores de las universidades públicas valencianas.

Font: 20 Minutos, notícia completa.


Les universitats valencianes, a punt de fer fallida

La situació econòmica de les universitats valencianes és crítica, segons que van explicar ahir els diferents rectors en una reunió a València d'Universia, una xarxa que agrupa universitats de tot el món. El rector de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), Francisco Toledo, va advertir que d'aquí a 'poques setmanes' les universitats valencianes es podrien declarar en suspensió de pagaments, si el Consell no els paga els prop de mil milions d'euros que els deu.

Font: VilaWeb.cat, notícia completa.


Los rectores advierten de una suspensión de pagos en breve en las universidades

El rector de la Universidad Jaume I de Castellón (UJI), Francisco Toledo, advirtió este martes de que las universidades valencianas están "a pocas semanas de que se produzca una crisis total y haya una suspensión de pagos si no se solventan" sus problemas de tesorería y el pago de los 891 millones de euros que las instituciones académicas tiene pendientes de cobro correspondientes a diversos convenios de ejercicios anteriores. En este sentido, aseguró que para llegar a un acuerdo sobre este asunto con la Generalitat -que ha propuesto realizar el pago fraccionado hasta el año 2022- son necesarias dos garantías, "liquidez y recursos de futuro".

Font: Panorama-Actual.es, notícia completa.

Las universidades alertan de que se hallan al borde de la quiebra

Las universidades públicas de la Comunidad Valenciana volvieron a lanzar ayer la voz de alarma ante la crítica situación económica que arrastran por la deuda acumulada de la Generalitat, que alcanza los 891 millones, y que en pocas semanas provocará las primeras suspensiones de pagos si no media un acuerdo por escrito sobre recursos financieros.

Font: Información.es, notícia completa.

Dossier "Los planes de Bolonia"

Aquest es un dossier molt explicatiu i complet que han fet el Grupo de Estudiantes No a Bolonia de Sevilla. Aquesta gent porta treballant sobre el Pla de Bolonya molt de temps. Han fet manifestacions prou grans i tancaments a les facultats.

Podeu descarregar-lo clicant ací.

(Si no es carrega clicar amb el botó dret a l'opció "guardar en disco")

Una salutació des de València a Sevilla!

dimarts, 6 de maig del 2008

Columna sobre Bolonya (El Pais)

Aquesta és una columna que ha fet Fernando Savater a El Pais sobre el tancament dels estudiants de la Autónoma de Madrid en les darreres setmanes. Està prou bé com tracta el problema de Bolonya:

Estudiantes en vela

FERNANDO SAVATER 06/05/2008

El pasado 14 de abril comenzó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense un encierro permanente de alumnos, que aún continúa cuando escribo esta nota. Esos estudiantes emplean las largas horas diurnas (¡y nocturnas!) de su enclaustramiento voluntario para debatir sobre el proceso iniciado en Bolonia, destinado a orientar y unificar los estudios universitarios europeos y en el que perciben aspectos realmente inquietantes. No son los únicos: sus motivos de inquietud pueden ser compartidos con mayor o menor alarma por cualquier persona interesada en cuestiones de educación superior.

Hace dos décadas, se inició en toda Europa la aproximación de los estudios universitarios a las demandas laborales de empresas y corporaciones. Parecía lógico acercar la Universidad a la sociedad productiva y beneficiarla con ayudas económicas que vinieran de la empresa privada en busca de buenos profesionales. Pero ya va dando la impresión de que las carreras universitarias se configuran cada vez más para satisfacer las necesidades episódicas del mercado empresarial. Se hacen más cortas y más específicas, de acuerdo con los requerimientos de quienes piden mano de obra cualificada y rápidamente rentable: quien paga, manda. Pronto las antiguas denominaciones de las carreras podrán ser sustituidas por marcas o logos: ya no se dirá "voy a ser filólogo, médico o ingeniero" sino "voy a ser un Pfizer, un Microsoft o un Endesa". Aquí como en otras ocasiones los europeos, mientras seguimos alardeando de antiamericanismo político, nos dedicamos devotamente a copiarles en lo social... y no siempre en sus mejores aspectos.

Por supuesto, si la demanda empresarial organiza y estimula cada vez más las nuevas titulaciones (es decir, si se decide su llamada eufemísticamente "rentabilidad social" de acuerdo con la aptitud para captar financiación de agentes externos y no por criterios más académicos) los estudios de humanidades y también de ciencia básica, poco adaptados a la lógica mercantil, irán siendo relegados al armario de las escobas o al desván de los recuerdos en la oferta universitaria. ¿Se nos permitirá a las bestias académicas en extinción un último lamento bajo el sol implacable del provecho, mientras suben las aguas... y los beneficios de algunos?

Por el momento, en España las universidades han pasado del Ministerio de Educación al de Ciencia e Innovación. Antes, cada vez que se hablaba de educación, inmediatamente se discutía el ordenamiento universitario como antonomasia de lo educativo (lo cual era un disparate, desde luego); bandazo al canto y ahora, cuando se mencione el tenebroso panorama educativo, los universitarios nos encogeremos de hombros porque jugamos ya en otra liga más respetable. No sé, no sé: tampoco me gusta este giro.

Entretanto, el número de estudiantes que quiere ir a la Universidad desciende, mientras la variedad de titulaciones que ofertan un poco a la desesperada los centros crece de manera frenética. Estas nuevas carreras, nacidas bajo la sombra boloñesa, recuerdan a veces a los maliciosos el muestrario de habilidades que debía adquirir una señorita a finales del siglo XIX: corte y confección, historia de Filipinas, preparar paella, etiqueta para disponer a los invitados en la mesa, etcétera. Encargada de evaluarlas según criterios que parecen atender más a la alquimia psicopedagógica y la rentabilidad social que a los propios contenidos de conocimiento, la Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) nunca olvida en sus dictámenes recomendar que se incluyan lecciones referentes a la igualdad de género. Se perfila así un diseño universitario que reviste de moralina edificante los afanes pragmáticos a más corto plazo, según la ideología que aplican en todos los campos nuestros actuales gobernantes.

Los rectores protestan que son exageraciones, que jamás consentirán en mercantilizar la Universidad y acceden a debatir con los estudiantes recelosos. Bien hecho. Pero ¿van a discutir lo que es mejor hacer o a explicarles lo que inevitablemente se hará? Para justificar su doblegamiento ante la Ley Natural, los estoicos decían: non pareo deo, sed adsentior (no obedezco al dios sino que comparto su criterio). Me temo que a los estudiantes les conviene ir haciendo ejercicios de estoicismo...

dilluns, 5 de maig del 2008

Acta de defunció de la Universitat Pública

Calendari

El dijous 8 de maig a les 12:00 oficiarem el funeral per la Universitat Pública. La missa-rèquiem tindrà lloc a les escales de la Facultat de Psicologia.

El dilluns 12 de maig a les 12:00 oficiarem el funeral per la Universitat Pública. La missa-rèquiem tindrà lloc al parc central del Campus de Burjassot.

El dimarts 13 de maig a les 12:00 oficiarem el funeral per la Universitat Pública. La missa-rèquiem tindrà lloc a la plaça d'enfront de la biblioteca Gregori Maians del Campus de Tarongers.

La pròxima assemblea serà el dijous 15 de maig. Lloc i hora per determinar.

dimecres, 30 d’abril del 2008

Calendari

El dilluns 5 de Maig ens reunirem a les 15,00 hores a la porta de la Facultat de Geografia i Història per discutir sobre la primera actuació i fer publicitat de la primera assemblea (que deuria ser el 8 de Maig).

Assemblea contra Bolonya

PRINCIPIS, OBJECTIUS I LÍNIES D'ACTUACIÓ DE L'ASSEMBLEA (discutits el 30 d'abril de 2008 i ratificats el 5 de maig de 2008).

1. Reglament intern de funcionament.

- Principis bàsics:

a) NO responsable davant el procés de Bolonya i la defensa del dret a rebre un ensenyament públic de veritat.

b) Regida per assemblea oberta i igualitària amb caràcter executiu.

c) Absència d'interessos particulars i admissió de les decisions de la majoria i respecte a totes i tots els membres inclós la seua idelogia. La assemblea no tindrà cap altra reivindicació política que la defensa de la Universitat Pública i l'aturament del Pla Bolonya excloent comportaments discriminatoris o violents.

d) Integrada per persones individuals sotasignants quedant sempre constància en la valoració i resum de l'assemblea que ha estat present. Per a tindre vot a l'assemblea cal votar i totes les signants seran corresponsables de les decisions de l'assemblea.

e) Omissió de qualsevol bandera o insígnia en tots els actes organitzats per l'assemblea menys el imagotipo.

f) Compromís per a aconseguir espais i finançament tant per a la convocatòria com per a les activitats que se puguen desenvolupar.

h) Compromís d'informar i potenciar la implicació de la comunitat estudiantil sobre Bolonya i quines organitzacions les recolzen.

i) Cercar recolzament d'altra col·lectius com el professorat i experts en el tema.

j) Voluntat de permanent formació respecte al procés de Bolonya i la seua evolució.

k) La llengua oficial serà el català però la publicitació serà bilingüe. S'intentarà fer cartelleria en idiomes estrangers.

l) Davant de qualsevol comportament contrari a les normes de l'assemblea és procedirà a l'expulsió de caràcter retroactiu. El compromís de l'assemblea s'aplicarà a tots el àmbits relacionats amb totes les vessants del procés de Bolonya.

2. Objectius.

a) El punt prioritari de l'assemblea és aturar el procés de Bolonya.

b) Defensar la nostra idea de la Universitat Pública.

c) Potenciament la participació de la comunitat universitària.

d) Pervivència de l'assemblea fins a l'aturament del procés de Bolonya.

e) Oferir una visió global de la problemàtica que porta la implantació del procés de Bolonya fent comparatives amb altres països i estats.

3. Línies d'actuació.

a) Informació crítica i exhaustiva.

b) Creació de grups de treball per a les diferents vessants i tasques de treball.

c) Fer actes de caràcter públic com xerrades, vagues, assegudes i performances.

d) Exigir la democratització dels òrgans representatius dels estudiants.

e) Fer al menys un aplec setmanal i una assemblea mensual.

4. Règim intern de l'assemblea

(encara per establir...)

5. Calendari.

a) Fer actes per a la setmana de benvinguda del CADE.

b) Anar de classe en classe (curs 2008/2009) informant de qualsevol manera.

c) Fer actes per a la cerimònia d'obertura del curs 2008/2009.

d) Fer una vaga "a la japonesa" a finals d'Octubre o principis de Novembre.